| La inflación acumulada alcanzó 18,9 por ciento (...) pero cuando vamos a los productos no sometido | Los últimos resultados de la inflación, que llevaron al Banco Central de Venezuela (BCV) a festejar por la desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios, no se presentaron precisamente completos. La semana pasada el ente emisor informó que en los últimos 12 meses el indicador reflejó un alza acumulada de 24,3 por ciento, "el menor registro histórico desde que se calcula el indicador con cobertura nacional (1998)". Alfredo Gordon, economista, comentó que el dato que no presentó el BCV fue que el núcleo inflacionario -que mide el crecimiento de precios apartando fenómenos como las regulaciones y las variaciones estacionales- fue mucho mayor a 24,3 por ciento. El analista explicó a la Verdad que el núcleo inflacionario, que también es determinado por el ente emisor, reveló que en los últimos 12 meses el aumento real fue de 34,5 por ciento. "Por ejemplo, en el sector alimentos y bebidas no alcohólicas, que incluye precios regulados, la inflación acumulada alcanzó 18,9 por ciento (...), pero cuando vamos a los productos no sometidos a control, que son la mayoría, la inflación fue de 38,7 por ciento". Gordon comentó: "No es verdad que la inflación tuvo una tendencia de desaceleración, porque los mismos números del Banco Central lo demuestran". En el caso del mes de enero, el BCV informó que el indicador terminó en 1,7 por ciento, igual al resultado del mes de diciembre, pero "significativamente" menor al 2,3 por ciento del mismo período del año anterior. El economista comentó que la comparación que no hizo el Banco Central fue la de la inflación de 1,7 por ciento con regulaciones, contra el resultado de dos por ciento del núcleo inflacionario que muestra el verdadero ritmo de crecimiento de los precios. Por la recesión... Gordon comentó que uno de los motivos por los cuales el Índice Nacional de Precios al Consumido (INPC) mostró en enero de 2010 un resultado menor al del mismo período del año anterior fue la recesión. "No hay que olvidar que el año pasado la economía cayó 2,9 por ciento, que la manufactura se contrajo 7,2 por ciento y el comercio 8,2 por ciento, ambos sectores motorizan la economía y generan empleo, los dos representan entre 28 y 30 por ciento del Producto Interno Bruto". Durante el primer mes del año el gobierno aplicó una devaluación de la moneda e implementó un cambio dual. Ahora en vez de 2,15 bolívares fuertes por dólar se deben pagar 2,60, para el caso de productos básicos y 4,30 para la compra de rubros no prioritarios. Analistas esperaban que tras el ajuste del tipo de cambio los precios se dispararán durante el mes de enero, fenómeno que no ocurrió según arrojó el informe del BCV. El analista explicó que los efectos de la devaluación aun no se reflejan en los mercados, sino que se presentarán a finales del primer trimestre, cuando las empresas empiecen a reponer inventarios. Gordon agregó que los consumidores deben tener presente que el índice de inflación no determina el alza de los precios con relación al mes anterior, sino que mide la velocidad con la que aumentan los mismos. |
|