| Consumidores se quejan del alza de precios de los alimentos | En los supermercados y mercados municipales de Quinta Crespo y Coche, los consumidores no están de acuerdo con el reciente aumento de precios del arroz, el azúcar y el pollo.
Sostienen que esto significará un mayor gasto de dinero para adquirir los productos básicos, además de que siempre desaparecen de los comercios formales y se venden con sobreprecio en los puestos de buhoneros y bodegas.
"Ya no vamos a poder comprar los alimentos que subieron de precios. Los pobres somos cada vez más pobres y con menos poder adquisitivo", dijo Carmen de Gómez, que prefiere ir hasta el mercado mayorista de Coche para tratar de conseguir algunas ofertas.
Por más que se fijen precios, los comerciantes terminan colocando el producto por encima de esos montos, dijo Xiomara Yépez. En algunas charcuterías del mercado de Quinta Crespo antes de este aumento, el kilogramo de pollo se estaba vendiendo a 11 bolívares como quedó fijado en la Gaceta Oficial, y ayer algunos expendios lo ofrecían en 12 y hasta en 13,5 bolívares. "Siempre los comerciantes venden más caro, aunque exista la regulación".
El verdadero problema radica en que los sueldos de la mayoría de la población son bajos en comparación con los precios no sólo de los alimentos sino del resto de los bienes y servicios, refirió Julio Pérez "El dinero cada vez alcanza menos y ahora con el aumento de los precios de estos alimentos la inflación seguirá subiendo", dijo mientras esperaba ser atendido en una pescadería del mercado de Coche.
En los mercados municipales de Caracas no había azúcar y el arroz que tenían los comerciantes era el saborizado y parbolizado. Mientras que los vendedores informales exhiben ambos productos en presentaciones reguladas, pero a 7 bolívares el azúcar y el grano blanco en 5 bolívares.
Esperan mercancía. En algunos supermercados, como Unicasa y Central Madeirense, esperan por la nueva mercancía para colocar los precios publicados en Gaceta Oficial.
"Azúcar no llega desde hace dos días, cuando despachen la mercancía tendremos que colocar los precios nuevos. El arroz se mantiene al precio anterior hasta que se agoten los inventarios", expresó un encargado de una sucursal de Los Ruices.
Esta misma medida se aplica en otras cadenas de supermercados, que esperan que se terminen las existencias y la industria de alimentos comience a colocar los productos con los precios nuevos.
"El poco pollo que queda en las neveras se vende al precio viejo, pero a partir de hoy vendrá a 11,31 bolívares el kilo", dijo uno de los encargados de la carnicería de Unicasa de El Paraíso.
Comerciantes de los mercados municipales y de los supermercados indican que esta semana los despachos de alimentos frescos como carne de res, leche pasteurizada y queso han sido irregulares. Se pudo conocer que el beneficio de ganado se redujo en las últimas semanas 15% debido a que los productores agropecuarios están esperando los precios nuevos, al igual que el de la leche pasteurizada. Los pocos quesos que se consiguen se venden hasta en 50 bolívares el kilo y no ha habido mucho suministro por parte de algunas empresas, también a la espera de los aumentos.
18 productos siguen regulados En los últimos 2 años el Gobierno ha excluido del control de precios 20 alimentos básicos entre ellos: leche larga duración completa y descremada, huevos, sardina fresca, pernil de cerdo, chuleta ahumada de cerdo, caraotas, lentejas, arvejas, mortadela, avena, sal, harina de trigo, los cortes de carne para parrilla (solomo de cuerito y punta trasera), atún en lata, atún fresco, jurel, margarina, mayonesa, salsa de tomate y gallina. Estos alimentos se pueden vender a precios libres y en algunos casos se han establecido bandas con montos sugeridos.
Otros 18 productos se mantienen regulados como la carne de res, la leche en polvo y pasteurizada, fórmulas infantiles, sardina en lata, y leche de soya, los quesos blancos duros pasteurizados y los amarillos; las pastas, el arroz, el azúcar, el pan de trigo salado y el de sandwich, la harina de maíz, el café y los aceites de maíz, girasol y de mezcla.
La agroindustria espera que se incrementen los precios del resto de los alimentos sometidos a control y continúe la eliminación gradual del sistema de regulación que lleva siete años y un mes de vigencia. |
|