| Ventas en comercios cayeron 13% en el primer trimestre del año | En víspera de la celebración de la XL Asamblea Anual para presentar cuentas ante las 220 cámaras afiliadas, el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Fernando Morgado, reacciona ante las medidas económicas anunciadas hace unos días por el Ejecutivo nacional.
Quizá la que más afecta al gremio sea el cierre de operaciones por "15 días" del mercado permuta, anunciado por el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Planificación y Finanzas, pues 48% de las importaciones de sus afiliados se realizan bajo este esquema.
"Varias empresas han tenido que bajar sus santamarías", dice Morgado. Prefiere mantener en reservar la cifra, al menos hasta el próximo 28 de mayo, cuando se dará la reunión de agremiados, y se presentará en la ciudad de Mérida la Encuesta de Coyuntura del primer trimestre de 2010. La única cifra que adelanta: "13% fue la caída de las ventas del sector comercio".
- Quince días sin mercado permuta, ¿cuál es el impacto que tiene esta medida en el sector comercial?
Es una decisión nefasta. Solo sabemos de la exclusión de las casas de bolsa, que hacían las operaciones más expeditas, con menos trámites, sin cola y mucha oferta de servicio.
Desde antes de tomarse la decisión, ya había una parálisis: 10 días sin un dólar, sin traer un solo repuesto o alimento. Nos preguntamos ¿cuánto tiempo tolera Venezuela estatizada de esta forma?
No puedo decir el impacto, porque hay mercancías que venían en camino y no sabemos a ciencia cierta la situación precisa de los subsectores comerciales. Seguro tienen problemas.
-¿Qué expectativa tienen?
Esperamos que el reglamento del nuevo sistema salga lo más pronto y que sea lo más diáfano posible. Esperamos que sea tan expedito como cuando uno hace el pago del Impuesto Sobre La Renta: lo único que piden es una planilla y el Registro de Información Fiscal (RIF), además de los reales que hay que pagar.
Esperamos que tanto para el caso de las divisas de Cadivi como para este nuevo mercado el sistema sea rápido.
-¿Por qué tantas trabas?
La Comisión de Administración de Divisas se ha convertido en una institución ineficiente y excluyente, porque casi la mitad de las personas y comercios tenían que acudir a este organismo. Al menos 48% de los comercios iban al permuta, es decir, que no tenían acceso a Cadivi por la cantidad de recaudos que piden.
Si pagar impuestos es tan sencillo, ¿por qué no lo es Cadivi? La explicación es que si fuese más transparente, no sería un caldo de cultivo para la corrupción. Esto es preocupante, porque mientras tú y yo hablamos, habrá algún productor que tiene su tractor parado o un pescador artesanal a la espera de un repuesto.
-¿Cuáles sectores componen ese 48%?
En general, según las cifras de la Comisión de Finanzas de Fedecámaras, 50% de los productos se importan con dólar permuta, lo que coincide con nuestras cifras.
La última encuesta, realizada en el primer trimestre de 2010 -estamos haciendo lo imposible para presentarla en nuestra Asamblea Anual del 28 al 30 de mayo, en Mérida-, la enviamos a más de 220 cámaras, que tienen entre 50 y 1.500 afiliados. Pero no significa que el 52% restante fue atendido por Cadivi, porque otra de las cosas que se refleja en la encuesta es que hay quienes acuden y solo se les reconoce 20% de su demanda. No es usual que se reconozca todo.
-¿Cómo afecta esta medida la reposición de inventarios?
Mucha gente que antes solía tener un inventario, sobre todo de alimentos, ya no lo tiene, y es por el temor a que el Indepabis lo acuse de acaparamiento. Los inventarios han mermado mucho por este concepto. Nunca se deja de comprar y vender y no todos los negocios van al mismo ritmo.
En septiembre y octubre se hacen las grandes compras para las ofertas navideñas. Luego viene el cierre del primer trimestre, cuando se vende todo lo que quedó rezagado. Y en julio y agosto se vuelven a ofertar, que es cuando la gente sale a divertirse. Todos estamos importando menos. La zona libre de Margarita sigue con esos ciclos de inventario, pero compran menos.
Tenemos que entender que estamos en una recesión. Venezuela no está saliendo de esto, debido a que las medidas se toman erróneamente.
Perú y Ecuador tienen menos riqueza y han salido adelante, porque ellos han logrado mantener la confianza en el país.
Hay quienes no se verán tan afectados con la situación de inventarios, porque venían en camino sus mercancías.
Otros que no tenían, ya no tendrán chance de reposición por los próximos quince días.
Lo triste es que los más afectados son los que menos tienen, como el campesino o pescador que espera el repuesto para poner a trabajar sus máquinas.
Ventas abajo
-¿Cómo han estado las ventas del sector de acuerdo con esta encuesta?
Todos perdieron, excepto los sectores alimentación, medicinas y sistemas de educación privada, porque no podían aumentar sus tarifas. Todos decrecieron en unidades y no en montos (número de facturas por unidades vendidas).
Las ventas han caído 13% en el primer trimestre del año, en comparación con el último trimestre de 2009, según cifras extraoficiales. Se dice tan fácil, pero es brutal cuando se ven sectores cuyas ventas han desaparecido, que son inexistentes.
Por ejemplo, hay un caso de una ferretería marina que vende equipos y repuestos para lanchas, y sus ventas no existen.
-La caída no es tan fuerte como se esperaba...
Es brutal, porque es 13%, sobre todo si lo ves en comparación contra el último trimestre del año pasado, cuando ya habían caído 20%. Es decir, caímos 13% más.
Salieron "n" empresas ese año, lo que tiene implicaciones en el empleo. En el comercio no es tan drástico como en la industria que cierras y punto. En el caso del comercio, es progresivo: se bajan los avisos del comercio, se abandona la infraestructura y pasan a ser informales, se convierten en buhoneros. Pero es grave, porque dejan de pagar tributos.
-¿A qué se debe?
Uno no sabe a quién atribuírselo: un porcentaje a la recesión económica, otro al ahorro energético, otro tanto al bajón de consumo. Para nadie es un secreto que nuestra economía está en caída, que todos estamos cambiando los patrones de consumo, que en 2011 no se van a resolver las cosas.
Hay una caída sostenida del consumo del venezolano. Hay un cambio en el patrón: antes, la gente salía a comer a la calle dos veces, ahora solo lo hace una. Todos en mayor o menor medida se ven afectados. Lo poco que se está comerciando es alimentos y medicamentos.
La mayoría de las grandes cadenas de supermercado y cadenas de autoservicio han logrado mantenerse y no caer tanto porque tienen rubros que la gente sigue comprando, porque lo tienen que hacer. Pero está claro que las empresas lo compensan con otros rubros.
Hay un fenómeno con los colegios privados, con una migración de los que están en los públicos. Y si te vas a un centro comercial la caída en ventas es asombrosa. Las ofertas en las tiendas de ropa son públicas y notorias, por eso no aceptamos que el Gobierno diga que somos el causal de la inflación.
Recorte eléctrico
-¿Cómo están funcionando las empresas con el ahorro energético extendido?
Seguimos trabajando un tiempo especial. En la provincia siguen los cortes. Leímos que la represa de Guri se ha elevado unos centímetros, que dijeron que se mantenía la emergencia y que iban a seguir fiscalizando y castigando a los que no cumplan.
En esta oficina de Consecomercio permanecen las luces apagadas, estamos trabajado a oscuras, incluso violando ciertas normas del Inpsasel.
El personal llega a las 7:00 de la mañana y el aire se prende a las 9:00 de la mañana. Luego se apaga a las 12:00 del mediodía, se prende a las 2:00 de la tarde y el personal se va a las 3:00 de la tarde. Hay un lapso de trabajo en condiciones delicadas.
-¿Los comerciantes han comprado plantas?
El Gobierno ha prometido incorporar unos 1.500 megavatios, y en estos días vamos a ver cómo avanzan las cosas. No somos expertos en estos temas, pero hemos escuchado que estas pequeñas plantas no son la solución, sino que tiene que ver con mejorar el gran sistema eléctrico. Ahí es que se debería trabajar.
Cuando me preguntan por el colapso del país, les digo que es por incapacidad. Con eso no digo que el actual gobierno sea el único responsable. En Venezuela los gobiernos tienen ese estilo de hacer las obras y luego olvidarlas hasta que se desmoronen.
-¿Cómo han estado las horas laborales en el interior?
Los cortes siguen siendo interdiarios y tienen una duración de tres horas, esta cuenta indica que ya se ha perdido 25% de las horas aptas para el trabajo. La ventaja es que en las ciudades pequeñas ya tienen los horarios exactos de los cortes y la gente toma la previsión de no trabajar ese día. Pero es muy incómodo laborar así. Ha habido muchas pérdidas.
Salario mínimo
-¿Cómo les afectó el adelanto del aumento del salario decretado por el Ejecutivo?
Significó un descontrol, porque la mayoría del empresariado organizado planifica y ya tenía previsto que el incremento sería en septiembre.
No puedo entrar a discutir si es justo o no, porque lo justo es que no hubiera sido un decreto. Cuando se fijaron los aumentos, de 10% y 15%, dijimos que teníamos empresas afiliadas que ya pagaban muy por encima de eso, pero que las empresas pequeñas no podían cumplir con esto. Por eso hemos pedido que el Gobierno sea un intermediador en los casos en los que las compañías no puedan cancelar esto.
-¿Y qué ha pasado con eso?
Estamos honrando el pago, se han pedido préstamos personales, porque los comerciales tienen la tasa de interés más alta.
Gobierno comerciante
-El Ejecutivo es ahora un actor comercial, con la venta de neumáticos, carros, juguetes, útiles escolares, alimentos y ropa. ¿Qué piensa de esto?
A nuestro juicio es un error. El Gobierno no debe estar dedicado a estos asuntos, sino más bien a la infraestructura, vivienda y otros temas. Le hemos dicho el Gobierno que no es leal, porque compite sin pagar impuestos o aranceles y luego le dice al pueblo que el empresario privado vende más caro.
El Gobierno lo que debe hacer es generar las políticas para que haya mucha gente en esas actividades, y que bajen los precios, lo cual no quiere decir que un Gobierno no pueda hacer operativos puntuales, el tema es que se han convertido en una costumbre. Usan a Petróleos de Venezuela como caja chica. |
|