El portal del consumidor venezolano...

CONSUMID.ORG
Qué es Consumid.org
Opine o Denuncie
Síganos en Twitter
Contáctenos
Ir a Página Principal

CATEGORIAS
  • Aerolineas y Aeropuertos (381)
  • Aseo Urbano (97)
  • Automotriz (773)
  • Banca (1259)
  • Comercio (382)
  • Comida (1208)
  • Computacion (188)
  • Cultura y Entretenimiento (101)
  • Deportes (34)
  • Dolar (512)
  • Educacion (237)
  • El Consumidor (137)
  • Electricidad (926)
  • Electrodomesticos (122)
  • Estacionamientos (45)
  • Gas Natural (273)
  • Gasolina (134)
  • Gobierno (566)
  • Inflación y Economía (384)
  • Materiales y Construcción (112)
  • Medios de Comunicación (74)
  • Mercados y Supermercados (422)
  • No gubernamental (30)
  • Restaurantes (75)
  • Salud (1506)
  • Seguros (366)
  • Servicio de Agua (408)
  • Servicios (29)
  • Telecomunicaciones (325)
  • Telefonia (763)
  • Television por Suscripción (242)
  • Transporte (600)
  • Turismo (296)
  • Vialidad (498)
  • Vivienda (715)

  • PROTAGONISTAS
  • CADIVI (430)
  • Indepabis (354)
  • Movistar (276)
  • Ministerio para la Salud (MINSALUD o MPPS) (258)
  • Cadafe (249)
  • Banco De Venezuela (245)
  • Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) (245)
  • CANTV (243)
  • Banco Central de Venezuela (230)
  • Asamblea Nacional (226)
  • Banesco (190)
  • Ministerio para las Obras Públicas y Vivienda (MOPVI) (174)
  • Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco) (167)
  • Hidrocapital (163)
  • Movilnet (161)
  • Metro De Caracas (Cametro) (149)
  • Electricidad de Caracas (EDC) (148)
  • Gobierno Nacional (145)
  • Mercal (145)
  • Banco Provincial (139)

  • Alcaldias de Venezuela
  • Camaras de Industria y Comercio de Venezuela
  • Hospitales de Venezuela
  • Bancos en Venezuela
  • Seguros en Venezuela
  • Aerolineas en Venezuela
  • Concesionarios en Venezuela
  • Supermercados en Venezuela
  • Centros Comerciales en Venezuela
  • Ministerios de Venezuela
  • Automoviles en Venezuela
  • Carreteras y Autopistas en Venezuela
  • Aeropuertos de Venezuela
  • Gobernaciones de Venezuela
  • Electricidad en Venezuela
  • Transporte en Venezuela
  • Gobierno Nacional de Venezuela
  • Laboratorios Farmaceuticos en Venezuela
  • Universidades de Venezuela
  • Mercados en Venezuela


  • CASOS
  • Aumento De Precio (632)
  • Industria (552)
  • Mal Servicio (443)
  • Desabastecimiento De Alimentos (362)
  • Cobro Indebido (306)
  • Nuevo Producto (302)
  • Acceso A Divisas (297)
  • Apagon (294)
  • Dolar Viajero (258)
  • Leyes (257)
  • Mejoras En Servicio (246)
  • Trayectoria De Empresa (223)
  • Cifras De Inflacion (204)
  • Servicio De Internet (199)
  • Control De Precios (194)
  • Caida En Ventas (181)
  • Inseguridad (171)
  • Azucar (161)
  • Nuevo Servicio (158)
  • Consejos (154)
  • Construccion De Casas (153)
  • Banco Intervenido (149)
  • Ahorro De Energia (148)
  • Cierre De Empresa (147)
  • Desabastecimiento De Gas (145)


  • DONDE
  • Caracas (1725)
  • Estado Miranda (832)
  • Estado Carabobo (512)
  • Estado Anzoategui (419)
  • Estado Aragua (278)
  • Estado Vargas (264)
  • Estado Nueva Esparta (245)
  • Estado Zulia (244)
  • Valencia (243)
  • Estado Bolivar (232)
  • Estado Tachira (177)
  • Guarenas (157)
  • Maracaibo (143)
  • Guatire (136)
  • Los Teques (133)
  • Maracay (132)
  • Estado Falcon (121)
  • Estado Sucre (116)
  • Estado Merida (110)
  • Estado Lara (109)
  • Barcelona (106)
  • Municipio Sucre (101)
  • Estado Portuguesa (96)
  • Puerto La Cruz (93)
  • Estado Monagas (87)


  • PERSONAJES
  • Roberto León Parilli (69)
  • Eduardo Samán (37)
  • Félix Osorio (28)
  • Carlos Rotondaro (25)
  • Manuel Barroso (24)
  • Francisco Neri (23)
  • Luis Vicente León (20)
  • Fernando Morgado (20)
  • Carlos Ocariz (19)
  • Alí Rodríguez Araque (18)
  • Carlos Osorio (18)
  • Jacqueline Faría (17)
  • José Grasso Vecchio (15)
  • Alejandro Hitcher (15)
  • Dante Rivas (15)
  • Jesse Chacón (14)
  • Diosdado Cabello (14)
  • Henrique Capriles Radonski (13)
  • Valentina Querales (13)
  • Elías Jaua (13)
  • José Guerra (13)
  • Angel Rodriguez (12)
  • Jorge Rodríguez (12)
  • Freddy Rodríguez (12)
  • Franco Silva (12)


  • CONSUMIDOR EN TWITTER
  • Indepabis
  • Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)
  • Cadafe
  • CADIVI
  • CANTV
  • Ministerio para la Salud (MINSALUD o MPPS)
  • Hidrocapital
  • Banesco
  • Ministerio para las Obras Públicas y Vivienda (MOPVI)
  • Movilnet
  • Petroleos de Venezuela S.A. (PDVSA)
  • Banco De Venezuela
  • Banco Central de Venezuela
  • Movistar
  • Banco Provincial
  • Mercal
  • Electricidad de Caracas (EDC)
  • IVSS
  • Asamblea Nacional
  • Pdvsa Gas


  • Se agrava déficit de médicos especialistas

    "Cuando nosotros concursamos a los posgrados rezábamos todas las noches para quedar seleccionados, aún teniendo buenas notas, porque había mucha demanda. Ahora no. Hemos visto cómo ha bajado el interés, por ejemplo, en obstetricia y ginecología que era uno de los más apetecidos, donde recibíamos 400 ó 450 carpetas de postulantes para 64 cargos disponibles, y este último año recibimos 64 carpetas para 64 cargos. Prácticamente fue una asignación de cargos, no hubo posibilidad de escoger entre aspirantes".

    Así recuerdan e ilustran la situación actual del déficit de médicos la directora del posgrado de obstetricia y ginecología del Hospital General del Oeste José Gregorio Hernández (Magallanes de Catia), Yudith Toro, y el coordinador de posgrados de este centro asistencial, Jesús Martínez.

    Y es que de las 23 sedes de posgrados universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Los Magallanes de Catia fue el que recibió menos aspirantes a los cursos de especialización que empezaron en enero de este año.

    De 67 cargos que ofertaba este hospital en distintos servicios, ingresaron 17; para pediatría (24 cupos) no se inscribió nadie, igual que para medicina interna (19 cupos) y gastroenterología (tres cupos). En obstetricia y ginecología sí se ocuparon todos los puestos, igual en cirugía, en traumatología entraron tres de seis y en cirugía pediátrica, uno de cuatro médicos residentes de primer año, según datos de la Comisión de Estudios de Posgrado de Medicina de la UCV.

    Luis Gaslonde, director de la comisión, informó que para los posgrados que empezaron este año debieron hacer tres convocatorias (desde 2008 ha sido así). De 865 aspirantes finalmente se inscribieron 607 médicos para los 819 cupos, por lo que 212 quedaron vacantes.

    La comisión registra desde el año 2002 una disminución progresiva de aspirantes, que actualmente llega a 65%, mientras que la cantidad de cargos que quedan vacantes se ha ubicado entre 25% y 30%.

    Este año, con mes y medio de haber empezado los cursos, se han recibido 111 denuncias (en 2009 registraron 163 entre enero y junio), por lo que los puestos desiertos ascienden a 323.

    Las áreas más afectadas son medicina interna, pediatría, medicina crítica, neonatología, psiquiatría, nefrología, hematología y ha empezado una caída en posgrados demandados como obstetricia y ginecología, traumatología, cardiología, gastroenterología y neumonología.

    Multifactorial. Los motivos de la baja demanda y renuncias son diversos. Gaslonde enumera seis: servicios cerrados por remodelaciones; falta de insumos ("aunque parezca mentira, en los hospitales aún faltan drogas básicas como analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, anticonvulsionantes"); el sueldo, a pesar de la homologación y aumentos (45% de los residentes vienen del interior y los BsF 5 mil no son suficientes); relación entre los residentes y su jefe; la inseguridad (es el detonante de la decisión) y la migración.

    Detalla que cuando faltan residentes en un servicio, los otros cursantes del posgrado se sobrecargan con la atención de pacientes (en la emergencia, consulta y hospitalización), no logran el desempeño esperado por la ausencia de médicos en áreas complementarias, y "si no puedes atender una amenaza de parto prematuro, por ejemplo, baja la motivación. Al final tienen más carga asistencial que docente".

    Esto hace que los residentes sufran el "síndrome burnout o del fundido, están tan agotados que la relación médico paciente se deteriora, no hay comunicación. Además los pacientes son maltratados desde que abordan al portero, enfermeras y llegan al triaje, y por eso ocurren casos de violencia de parte de familiares o pacientes, aunque también el acto médico se debe humanizar; es todo un círculo".
    Ante el déficit, Gaslonde considera que a los especialistas "nos toca trabajar hombro a hombro con los residentes, estar en la emergencia, en la consulta externa, pasar revista, no sólo como supervisión sino asumiendo directamente la asistencia de los pacientes".

    A futuro. Desde hace seis años miles de jóvenes se están formando en la nueva carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC). Estos médicos se están preparando para trabajar en el primer nivel de atención (ambulatorios, módulos de Barrio Adentro) y el posgrado a cursar será el de Medicina General Integral (MGI).

    Sin embargo, "la dinámica de la situación de la salud en el país dictará las pautas, y si no hay médicos cirujanos (título que obtienen los que estudian la carrera tradicionalmente impartida), es probable que los MIC los hagan", señala.
    Advierte que en principio serían los posgrados no universitarios (convocados por el Min-Salud, Ivss y Min-Defensa, del que se obtienen diplomas avalados por la FMV y colegios de médicos), porque los universitarios tienen como requisito ser "médico cirujano".

    Pero hay algo más. Gaslonde es médico internista del Hospital Vargas, y tras tener a su cargo a estudiantes de MIC que están haciendo pasantías hospitalarias, se permite identificar fortalezas y debilidades en estos futuros galenos.
    "La fortaleza es que se están formando para atender a un gran sector de la población con difícil acceso a la salud, para resolver 80% de los problemas, es otro médico. La debilidad es que tienen fallas en la exploración del paciente, al hacer el examen clínico y en la elaboración de la historia médica, que es fundamental".

    Por ello cree necesario hacer cursos de nivelación si hacen los cursos no universitarios.

    "Para que hagan los posgrados universitarios habría que cambiar los requisitos", dijo.

    Reiteró que la UCV está dispuesta a trabajar en conjunto con el Min-Salud para resolver la carencia de médicos y destacó que "los MIC y los médicos cirujanos no son dos Venezuelas, ambos se complementan y son necesarios para tratar la salud de la población".

    Pistas del problema

    El Estado venezolano "sí ha hecho esfuerzos para revertir la situación: se ha mejorado el sueldo de los médicos, se han dotado los hospitales con tecnología, incrementado los puestos de trabajo (de 4.800 centros de salud ahora hay más de 13 mil), aumentado los cargos a dedicación exclusiva en hospitales y empezó a formar más médicos al crear la carrera de Medicina Integral Comunitaria. Aún nos falta mucho por hacer, debe mejorar el reconocimiento social de la profesión, brindarles respeto y cariño", señaló Isabel Iturria.

    Datos de la Facultad de Medicina indican que 20% de los recién graduados y 10% de los especialistas están emigrando. 3 mil médicos criollos están registrados en España.

    Según la Federación Médica Venezolana, entre 2005 y 2009 se fueron 7800 médicos de los hospitales


    Publicado el21/02/2011
    CategoriaSalud
    TipoNoticia
    ImpactoNegativo
    Protagonista(s)Hospital Jose Gregorio Hernandez De Los Magallanes Universidad Central de Venezuela Federacion Medica Venezolana
    Caso(s)Falta De Médicos
    FuenteÚltimas Noticias
    Actor(es)toro, yudith
    comentarios provistos por Disqus
    Acerca de Consumid.org | Haga su denuncia | Síganos en Twitter | Contáctenos | Página principal

    Copyright 2009-2010 por Consumid.org