| Inflación anualizada de 26,8% está por encima de la meta oficial del Gobierno | En el mes de mayo el índice inflacionario del país sufrió un alza de 2.0% respecto a 1,8% de abril, informó el Banco Central de Venezuela en su estudio mensual.
Los cinco primeros meses reflejan un acumulado de 8,9%, lo cual representa una desaceleración si se le compara con igual período de 2008 cuando fue de 12,4%.
Sin embargo, estos últimos resultados dan cuenta de una inflación anualizada (de mayo 2008 a mayo 2009) de 26,8%, un promedio mucho más alto de la proyección extraoficial que hicieron el ministerio de Finanzas y la Asamblea Nacional entre 20% y 25%, luego del reajuste presupuestario en marzo de este año, en donde la meta fue prevista en 15%.
El economista José Guerra explica que esta cifra sobrepasa con creces las proyecciones que tenía el Gobierno para este año. "En los siete meses que restan la inflación debería resultar menor a cero, para que el Ejecutivo cumpla su meta. Pero a mi juicio el índice rondará entre 30% y 32%".
Además, agregó que ni la cifra acumulada de los primeros cinco meses del año de 8,9%, ni la mensual, pueden equipararse con la capacidad de pago de alimentos y servicios de los ciudadanos.
Mientras más se va al mercado o de compras, la gente tiene la sensación de que el dinero no alcanza para cancelar la cesta básica ni otros insumos necesarios, agregó.
Las cifras del BCV indican que la inflación del sector alimentos fue de 0,2% en el mes de mayo. El estudio del Cendas de la Federación Venezolana de Maestros, en el mismo período, dio como resultado que este rubro tuvo una variación de 0,4%.
Óscar Meza, director del Cendas-FVM, explica que el Gobierno ha logrado frenar los precios de los alimentos debido a las políticas de regulación y bajar el valor de los productos como la leche, la pasta , el pan y el arroz, lo cual incide directamente en las estadísticas de inflación.
Meza señala que casos como la regulación del precio de leche en polvo, de la resolución del pasado 19 de abril en Gaceta Oficial, bajaron significativamente la inflación de este rubro. "Recordemos que en abril la leche pasó de BsF.
17 a 15, es decir, un promedio de BsF. 16,6. Este tipo de medidas hace que los precios se mantengan estables en el mercado".
"Eso no quiere decir que otros rubros como las hortalizas, el azúcar, la salsa de tómate y el atún en lata no hayan experimentado un incremento importante, y se debe precisamente a que son productos que no están bajo el control de precios del Gobierno", explica el director del Cendas.
Por su parte, el economista José Guerra explica que pueden existir dos razones en cuanto a la brecha de precios y poder adquisitivo de los ciudadanos, al menos para el sector alimenticio: la primera de ellas es que quizás el BCV está midiendo los precios de los productos desde los programas sociales como Mercal, sin tomar en cuenta otros mercados.
La segunda razón, es la fuerte contracción en la demanda que está viviendo el país. "Los índices de consumo han bajado este año, por ello los índices inflacionarios no son tan importantes como podríamos esperar", señala.
Incluso los alimentos subsidiados por las cadenas de Mercal y Pdval aumentaron, y si esos precios efectivamente subieron como lo anunció el viceministro de alimentos, Carlos Osorio, entonces las cifras del BCV "son un misterio", dice Guerra. |
|