| "No queremos ocultar que hay una situación bien complicada" | El nuevo titular del despacho de Salud y Protección Social, Carlos Rotondaro Cova, comienza su presentación destacando que sólo tiene 14 días en el cargo.
Pese al corto tiempo, el hecho de ser presidente del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Ivss, desde 2007 (cargo que continuará desempeñando "hasta que el presidente Chávez lo decida"), y haber tenido contacto estrecho con el ex ministro Jesús Mantilla en la resolución de varios problemas y construcción del Sistema Público Nacional de Salud -según relata-, no titubea al decir que le toca dirigir "un ministerio muy complicado, un ministerio que cansa".
"Llegamos en una coyuntura bien caliente. No queremos ocultar que hay una situación bien complicada, lo que queremos es resolver la situación y ya tenemos algunos planes", aseguró Rotondaro, y detalló que, tal y como le enseñó Jorge Giordani, el problema grande lo ha fracturado en pequeños problemas para irlos resolviendo. "Así se soluciona lo macro. Eso es lo que estamos haciendo", expresó.
¿Qué se hará para atacar el ruleteo de las parturientas?
Las clínicas populares tienen pediatras, obstetras, anestesiólogos, quirófanos e insumos, pero no están trabajando, vamos a reactivarlas. Sólo la clínica popular de Catia ha atendido partos, unos 700 en año y medio. Articulando bien se puede solucionar el problema. Con el plan de atención obstétrica establecimos dos niveles de atención. En el primero, vamos a fortalecer las clínicas populares de El Paraíso, El Valle, Catia y Lebrún (Petare), que por su ubicación geográfica están cerca de los centros de referencia que atenderán casos complicados, que son el Domingo Luciani, Universitario de Caracas, Pérez Carreño y Maternidad Santa Ana. En este último centro empezamos a construir 14 cupos en neonatología, otros dos en el hospital de Guarenas y cuatro en terapia intensiva neonatal en el hospital Vargas de La Guaira.
En el Domingo Luciani hay 10 neonatólogos, y El Algodonal, que se integrará luego al plan, tiene cuidados intensivos neonatales. Al Materno Infantil de Caricuao y del Este los vamos a fortalecer.
¿Qué pasó con las ambulancias que estarían en la Maternidad para hacer los traslados?
Las ambulancias estarán en los centros que atenderán partos naturales para trasladar a las pacientes que se compliquen. Si la joven lleva su control prenatal, sabe si su parto será natural o cesárea, así que sabrá a dónde acudir.
¿Cómo solucionarán el déficit de médicos ?
Lo que hemos hecho es reforzar la formación en las áreas críticas. Hablamos con el ministro Acuña para que los estudiantes que están por terminar la carrera de Medicina en Cuba vengan al país a hacer su internado rotatorio en los hospitales. Y los que quieran hacer especialidades también serán recibidos. A los del Seguro Social les estamos dando beneficios como viviendas y créditos. En el Universitario hay 15 médicos generales integrales haciendo un posgrado en cuidados intensivos y se les conseguirá vivienda. Son soluciones a mediano plazo porque son formaciones de tres años.
¿Cómo podría evitarse el éxodo de médicos al exterior?
El médico debería comprometerse a trabajar un tiempo en el hospital que lo formó como especialista. Pero más que una imposición, hay que establecer las normas para que los médicos se queden en los hospitales. En el Seguro abrimos bastantes cargos.
¿Está planteado discutir una nueva convención colectiva para el gremio médico, entre otras cosas, para mejorar sus sueldos?
El problema de la salud no es nada más el tema de los sueldos o beneficios socioeconómicos, eso es una arista. Yo te aseguro que si mejoras los sueldos no solucionas el problema de la salud en el país.
Sabemos que una de las fallas actuales es la falta de periodicidad de los pagos y la diferencia de los montos. Vamos a homologar los sueldos para que no haya diferencias por institución. Ya eso se hizo en el área administrativa, tanto del Seguro como del ministerio.
La idea es que se haga por gremios. Mis mayores retos serán la homologación de los sueldos y garantizar la periodicidad de los pagos.
¿Cuándo estarán listos los hospitales en remodelación?
Estamos supervisando todas las obras. En el Hospital Vargas de Caracas, el estudio de resistencia de los materiales arrojó que hay que reforzar las estructuras. Pronto tendré el informe y daremos una fecha de culminación. En todos los centros vamos a reactivar las obras porque están retrasadas. Estamos esperando la entrega de un crédito adicional que le fue otorgado a Mantilla.
¿A qué se debe ese retraso?
Creo que tiene que ver con la falta de recursos y planificación de las obras. Además, durante los trabajos se consiguen daños ocultos. La emergencia del Domingo Luciani, por ejemplo, debe ser remodelada, pero no la vamos a tocar hasta que culminen las refacciones de otros hospitales.
BREVE PERFIL
El coronel
Carlos Rotondaro Cova fue nombrado ministro de Salud y Protección Social por el presidente Chávez el 31 de julio de 2009, según el decreto 6.840 , publicado en la Gaceta Oficial 39.232.
Continúa como presidente
de la junta directiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), cargo que ejerce desde el 22 de mayo de 2007.
Se desempeñó
como presidente de Minerven, viceministro de Planificación y Desarrollo Regional del Ministerio de Planificación y Desarrollo, director general de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior y Justicia, director de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (Laee) y fue miembro de la Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, entre otros.
DEL BOLETÍN Y OTROS TEMAS
El ministro de Salud, Carlos Rotondaro, aseguró que revisará la decisión tomada por el anterior jefe del despacho sobre dejar de publicar el Boletín Epidemiológico. "Esas cifras o estadísticas deben ser manejadas por especialistas y no por políticos, porque causa desastres y al final la comunidad sale perjudicada", expresó. Sobre la mudanza del Centro de Inmunología Clínica, ubicado en San Bernardino, explicó que desde hace un año se decidió que la sede debe ser demolida y volver a hacerse, porque la estructura está muy afectada por la humedad. "Es una casa vieja, no se le harán pañitos calientes.
Provisionalmente, los pacientes será atendidos en una zona muy accesible, en el hospital Domingo Luciani", dijo, y aseguró que han dado información suficiente a los usuarios. También informó que trabajarán para actualizar la Ley de Trasplantes de Órganos y que revisarán la posibilidad de autorizar la aplicación de la vacuna del VPH en el país.
|
|