| Protegerse de la inflación | M uchas personas se preguntan que hacer con sus ahorros para protegerse de la inflación. No hay fórmulas mágicas para preservarlos, pero quienes analizan las alternativas para proteger su dinero, pueden salir mejor librados del efecto de la inflación.
El ahorrista debe guardar su dinero en instrumentos bancarios, valores, divisas, metales, inmuebles o mercancías que por lo menos aumenten su valor o produzcan un interés igual o mayor al incremento de los precios, lo que se hace difícil en el caso nuestro debido a la altísima tasa de inflación que se registra en el país.
Si la tasa de interés es negativa, es decir si los precios aumentan en un año un 20 % y nos dan 10 % de interés, debemos buscar formas alternativas de mantener nuestros ahorros.
La fórmula más sencilla para conocer si los intereses son positivos o negativos consiste en comparar la tasa de interés mensual que nos paga un banco contra el aumento mensual del Índice de Precios.
Las inversiones tocan alternativas tan diversas como: inmuebles, otras divisas, instrumentos del sistema financiero, títulos y valores emitidos por la nación, instrumentos del mercado de capitales como papeles comerciales o bonos de deuda.
Otros factores a ponderar a la hora de evaluar cuál es el tipo de riesgo que el inversionista está dispuesto y puede asumir, son su edad, nivel de ingresos y estabilidad de los mismos, y composición de su grupo familiar.
No obstante, aún cuando el inversionista esté totalmente dispuesto a asumir un riesgo, y que no existe inversión sin el, ninguna persona realiza una colocación con miras a perder su dinero.
Por ello, todo análisis sobre cómo invertir los excedentes de recursos debe contemplar, aparte del factor seguridad al que nos hemos referido, aspectos como la rentabilidad de la inversión y la liquidez de esa inversión según las necesidades particularidades del inversionista, y una lógica diversificación de las inversiones, que pueden ser en renta variable, fondos mutuales, entre otros.
En suma, estos son los lineamientos básicos que un inversionista debe tener en cuenta a la hora de realizar colocaciones de excedentes de recursos, y de constituir sus portafolios o carteras de inversiones.
Ponderación, análisis y prudencia, son siempre las reglas a seguir, principalmente en momentos en que emergen nuevas y sofisticadas alternativas de colocación en los mercados financieros y de capitales.
Lo importante es buscar las distintas alternativas, asesorarse, y no quedarse sin hacer nada.
¿Qué es el Ahorro?
Una forma sencilla de definir el ahorro, es verlo, como aquella parte de los ingresos que no se destinan al gasto y que se guarda para necesidades futuras, ahorrar es guardar una parte del dinero para usarlo cuando sea necesario, por ejemplo para comprar algo que efectivamente necesite. Por lo tanto, no esté comprando por comprar. También el ahorro le puede servir para atender algún compromiso, para hacerle frente a alguna emergencia, para aprovechar una oportunidad o simplemente para hacer frente a algún imprevisto.
Los sistemas provistos por las instituciones bancarias para el ahorro, son las cuentas de ahorro, donde su dinero está a la vista, es decir, lo puede retirar en el momento en que lo necesite y los depósitos a plazo fijo, que consisten en un certificado y que como su nombre lo indica, el dinero queda colocado por un plazo determinado, por ejemplo 30, 60 o 90 días. Las tasas de interés mínimas fijadas por el Banco Central de Venezuela para estos instrumentos son 12,5% para el caso de los ahorros y 14,50% para los depósitos a plazo fijo. |
|