| Buhoneros con el moño suelto desde hoy | Tres mil ciento ochenta y tres comerciantes informales, que ocupan aceras de los principales centros urbanos de los Valles del Tuy, Guarenas, Guatire, y los Altos Mirandinos esperan ansiosos que hoy se de la voz de partida de la "zafra" de fin de año.
Las distintas alcaldías han adelantado negociaciones con el sector, para garantizar el derecho al trabajo que exigen los buhoneros y, a la vez, asegurar al resto de los ciudadanos el libre tránsito peatonal y vehicular.
Los gobiernos locales se proponen evitar que las ciudades se transformen, durante la temporada navideña, en "mercados persas", que generan cerros de basura y comprometen aún más los menguados servicios de aseo urbano.
Cero foráneos. En la capital mirandina hay al menos 1.760 comerciantes callejeros que desde hoy tienen permitido laborar "corrido", de lunes a domingo. Los informales ya están apertrechados de mercancía para la temporada.
Esta vez, según refirieron vendedores consultados, esperan resarcir las pérdidas que alegan- ocasionó el "día de parada" (miércoles), instituido por la Alcaldía de Guaicaipuro en febrero pasado.
Por primera vez en más de 30 años, los buhoneros locales trabajarán "tranquilos", pues no tendrán la "competencia desleal" de los zafreros foráneos de Caracas, Las Tejerías, Maracay y Valencia, que "invaden cualquier hueco que haya quedado libre".
El comisionado de la alcaldía de Guaicaipuro para la Economía Informal, Francisco Betancourt, detalló que, desde junio pasado, Poliguaicaipuro los mantiene a raya.
"Con la carnetización que realizamos, detectamos quiénes son de aquí y quiénes no", precisó.
En el grupo de carnetizados, residentes del municipio, se cuentan 45 trabajadores de nacionalidad extranjera (colombianos, ecuatorianos, peruanos, haitianos y árabes).
Variadita. Los comerciantes informales de esta ciudad se abastecen en el mercado de El Cementerio, en Caracas.
Pero igual se aventuran a "importar", a veces por los "caminos verdes", desde Cúcuta y Panamá, donde abundan ofertas en ropa y calzado, bolsos, correas y artículos de cuero y otras especialidades.
La Victoria y Maracay (Ara) son las plazas fuertes para proveerse de "quemaítos" (CD y películas, incluso sin estrenar en las salas de cine). Para los juguetes, son impelables los comercios chinos de Caracas. |
|