| "El racionamiento va para largo" | Ocho años en la directiva de Hidrocapital le dieron la experiencia para hablar con propiedad del tema del agua en la ciudad. Ahora, desde el Instituto de Aguas de Sucre (IMAS), Norberto Baussón ve con preocupación cómo se acrecienta una escasez que, según él, pudo preverse. De acuerdo con la información oficial, mañana empieza el racionamiento, pero todo apunta a que vienen más días secos que los que Hidrocapital está dispuesto a asumir.
-El presidente de la hidrológica, Alejandro Hitcher, dice que no hay crisis...
-Si eso es lo que dice, se está contradiciendo. La materia prima con la que funciona el Acueducto Metropolitano es el agua. Hay tres embalses principales que son Lagartijo, Camatagua y Taguaza. El primero apenas tiene 4 millones de metros cúbicos, cuando debería tener 80, Taguaza está bien y Camatagua por la mitad. A Lagartijo le queda un mes, son 3 mil litros de agua menos por segundo que están entrando a la ciudad, eso es una crisis. Me preocupa Camatagua. 70% del agua de la ciudad proviene de allí.
-¿Entonces es optimista decir que sólo habrá 48 horas de racionamiento por zona?
-Yo creo que sí. En este momento lo pueden hacer porque todavía le están sacando agua a Lagartijo, pero en un mes no, el racionamiento va para largo. La propuesta que voy a enviar a Hidrocapital es la de empezar a economizar agua. Estirar un poquito la que tenemos para ver si podemos llegar no sé a qué fecha. Si están entrando 18 mil litros por segundo, reduzcámoslos a 16 y guardemos. El plan de racionamiento que ellos hicieron está pensado para gastarse toda el agua que queda en la ciudad, ¿y después?
-¿Hasta cuándo durará la situación?
-Lamentablemente las condiciones climáticas no las cambia nadie, según las curvas de otros años en esta época deberíamos tener los embalses llenos. Probablemente van a ser en vez de 48 horas de restricción, 72. No sé hasta cuándo.
-¿Por qué llegamos aquí?
-Como una demostración tangible de la incapacidad de los funcionarios públicos de este gobierno. El fenómeno El Niño tiene una influencia, probablemente el invierno fue malo, 20% por debajo de lo normal, pero resulta que estás sobreexplotando los embalses, porque no tienes los pozos de Caracas. Le han tenido que sacar más agua a Camatagua, a Lagartijo, luego se te mezcla con el clima y son incapaces de controlar el resultado. Ahora resulta que los culpables somos los usuarios. No, la culpa es de quienes manejan los recursos, que no han manejado bien los embalses ni le habían dicho a nadie que controlara su consumo.
-Dicen que van a multar a quienes despilfarren agua...
-¿Cómo lo van a hacer? En Caracas hay 200 mil condominios sin medidores, Hidrocapital ha dejado de instalarlos, además tienen todas las tarifas congeladas. Tienen 10 años trabajando para que la gente desperdicie el agua y ahora pretenden cambiar esa cultura así. El caraqueño consume 400 litros de agua en promedio y de verdad eso tiene que cambiar.
-¿Cómo afectan los apagones en la escasez de agua?
-Se supone que todo este problema es sin que la electricidad afecte al Acueducto Metropolitano, porque él requiere más o menos la misma energía que la ciudad de Barquisimeto.
-¿Era posible prever la situación?
-Cada año hay más gente en Caracas, es lógico que hay que invertir para enfrentarlo. Hay 500 mil pobladores más en la ciudad y mil litros por segundo menos. Once años después están empezando a construir Tuy IV y tienen a los pozos de la ciudad abandonados.
-Si empezaran a trabajar hoy, ¿cuánto tiempo necesitarían para recuperarse?
-Si fueran eficientes, mínimo cinco años. Ya la falta de agua nos agarró. |
|