| Sólo 19% de obras de Transbarca ha sido construido en cinco años | Pasaron cinco años desde que se anunció el inicio de una obra que "hablaría de un antes y un después" en Barquisimeto, como sería el Sistema de Transporte Masivo Transbarca, pero que según el ingeniero Sergio Borgel, hoy se ha convertido en el mayor elefante blanco que haya tenido la ciudad en su historia, al solo haber concluido el 19% de la obra y haber gastado unos 230 millones de dólares.
Impulsado desde la Alcaldía por el entonces alcalde de Barquisimeto, Henri Falcón, hoy gobernador del estado, la agenda mediática para convencer al colectivo de la viabilidad del "sueño" municipal le costó al Estado venezolano parte de esos 230 millones de dólares.
Esta propuesta originó además un conflicto vial que se traduce en congestionamiento severo, debido a que los trabajos fueron abiertos en unos 11 frentes, según declaraciones del presidente de Transbarca, Oswaldo Rojas, y no fueron concluidos.
Hoy la principal arteria comercial, la avenida 20, yace bajo una fórmula temporal: La de bulevar, que funciona a medias ya que el caos vial que se generó obliga a los conductores a utilizar esa vía como estacionamiento y como calle alterna.
En un principio se levantaron algunas voces de protesta de especialistas y técnicos en materia urbana y sobre todo de los transportistas encabezados por el presidente de la Federación Nacional de Transporte, Erick Zuleta, quienes acusaron a Falcón y sus técnicos de no tener proyecto. El actual gobernador se defendía señalando que se trataba de "enemigos envidiosos que no le perdonaban el éxito".
Tanto Borgel como el arquitecto Ángel García advirtieron en su momento de la inviabilidad del proyecto pero se enfrentaron al silencio de partidos políticos, gremios, medios de comunicación y del Colegio de Ingenieros. Hoy cinco años después, el tiempo les dio la razón, corroborada por la actual presidenta de Transbarca, Elizabeth Leal, quien admitió públicamente que a la obra le falta todo, y que se necesitarían más de 250 millones de dólares para concluir la obra. Aseguró Leal que las condiciones para que el sistema funcione y se preste el servicio adecuadamente, como la ciudadanía espera, no existe.
"Los trolebuses no los podemos usar, porque las áreas primordiales que debieron levantarse para que funcionasen no se han construido", afirmó.
Según la funcionaria lo que le falta a Transbarca va desde la estación cabecera del sistema de trasporte masivo, patios y talleres del sistema, el centro de operaciones del sistema y casi todas las estaciones de embarque y desembarque, que son 52. Además hay que adecuar la ciudad al trolebús: Ponerles iluminación a las rutas y conjugar la parte vial de la ciudad con el trolebús.
"(También) Falta completar la ruta total. Ejecutar las avenidas Rómulo Gallegos, Venezuela, Bracamonte, Los Leones y Lara. Hay que concluir los trabajos de la avenida 20 (...) en donde hay que hacer drenajes, servicios públicos, adoquines, complementar la vialidad transversal, etc". En cuanto a la estación Central Simón Bolívar o nueva terminal de pasajeros, Leal afirmó que su construcción es prácticamente nula. No quiso ofrecer fecha para el reinicio de construcción de la obra y mucho menos de la entrada en funcionamiento ya que eso depende de algunos procesos internos de la empresa y del dinero que debe entregarle el Ejecutivo nacional. |
|