| Inflación anual de 71,9% en rubros del agro | Los rubros agrícolas en un año (enero 2009- enero 2008) sumaron una inflación de 71,9% en Maracaibo, esto ocurre, a pesar de que la ciudad se ha mostrado, en el último año, como la de menor registro inflacionario del país.
Las frutas y hortalizas repuntaron en el 2008 y la tendencia alcista podría continuar este año.
Durante el mes de enero, Maracaibo reportó una tasa de inflación de 1,8%, que estuvo unos 0,5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional de 2,3%, sin embargo obtuvo 10,6% de inflación sobre los bienes agrícolas sólo el primer mes del año.
Estas cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), además señalan que el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que obtuvo el mayor impacto de precios en la región zuliana, al reflejar una variación intermensual de 3,9% y un 37,8% en un año.
En Caracas, el escenario es similar. Con un índice mensual de 2,4%, la capital registró una inflación anualizada de 77,1% en los bienes agrícolas y una tasa anual de 43,7% en los alimentos y bebidas.
Para explicar el aumento de precios de estos rubros, el gerente general del BCV Zulia, Rafael Rosales, recientemente, dijo a PANORAMA, que "generalmente estos productos no son propios de la región, vienen de los Andes", por lo cual se debe pagar el costo adicional que exige el sistema de transporte utilizado, además, existe un elemento que no había sido considerado antes para entender el problema, apuntó.
"El cambio climático tiene mucho que ver en ésto, el recalentamiento de la Tierra trae como consecuencia que las temporadas están cambiando, entonces caen lluvias en tiempos que no estaban previstos, haciendo que las cosechas se pierdan, por eso se da el encarecimiento de algunos rubros.", explicó.
El desequilibrio entre la oferta y la demanda sigue siendo el principal causante de la inflación, de manera general, señaló por su parte, el economista y profesor de política económica de la Universidad del Zulia, Gustavo Machado.
"Esa diferencia, esa brecha (entre demanda y oferta), tradicionalmente, es cubierta por dos vías, la primera a través de las importaciones y la segunda por el incremento de los precios".
Por ende , las frutas y verduras al no poder ser importadas pagan el costo en el nivel de sus precios.
"Hay que buscar un ambiente macroeconómico que propicie los incrementos constantes en los niveles de producción", apuntó el analista.
Los precios de la cebolla y el tomate resaltan en las facturas de las compras de cada mes, así lo señaló Carmen Nava, ama de casa de 48 años, "las verduras están por las nubes, ya no se pueden comprar". Las ferias populares se han convertido para muchos en una opción ante los altos precios de los rubros agrícolas. |
|