| Hidrocapital: garantizado suministro de agua en Caracas | En la hipótesis de que no cayera ni una gota de agua sobre Caracas durante un año y dos meses, dos de los embalses que surten del vital líquido a los habitantes de la ciudad, Camatagua y Taguaza, tienen suficiente almacenamiento como para abastecer a la población caraqueña durante ese tiempo, sin problema alguno.
Así lo sostuvo el presidente de la Operadora de Acueductos del Distrito Capital y estados Vargas y Miranda (Hidrocapital), Alejandro Hitcher.
En ese sentido, detalló que el embalse Camatagua, ubicado en el estado Aragua, tiene un promedio del almacenamiento de mil 500 millones de metros cúbicos, y en este momento cuenta con 637 millones 342 mil metros cúbicos almacenados.
De acuerdo con el titular de la hidrológica, este embalse es el que suministra la mayor cantidad de agua a la ciudad capital, pues surte a 60% del noroeste y el suroeste de la población caraqueña.
"Eso quiere decir que si en la ciudad no cae en un año y dos meses ni una sola gota de agua tendríamos, aún así, como abastecer a la población", explicó.
En el caso del embalse Taguaza -ubicado sobre el río del mismo nombre, en el Parque Nacional Guatopo, estado Miranda-, tiene una capacidad de almacenamiento de 181 millones de metros cúbicos de agua, y cuenta con una reserva de 72 millones de metros cúbicos.
El embalse Lagartijo -situado igualmente en Miranda- el más pequeño de los tres, tiene una capacidad de almacenamiento que va por el orden de 80 millones de metros cúbicos, pero en este momento posee sólo un millón 337 mil metros cúbicos, "lo que es virtualmente vacío, porque no logró recuperar sus niveles en el período de lluvia este año".
Hitcher explicó que los tres embalses que surten de agua a Caracas -Camatagua, Taguaza y Lagartijo-, pasan un régimen de llenado que va desde la primera semana del mes de mayo, que es cuando comienza el período lluvioso en el país, hasta la segunda semana de octubre; luego se abre otra ventada hidrológica que inicia en el mes de septiembre y termina la segunda semana de enero.
"En ese tiempo es cuando se llenan los embalses, es el régimen de recuperación de sus niveles, pues los otros meses son secos. Este año ese período fue tardío, lo que produjo la no recuperación de uno de los embalses: Lagartijo. Pero aún así, tenemos un almacenamiento para un año y dos meses", reiteró.
El fenómeno El Niño
La situación de uno de los embalses, el Lagartijo, además de deberse a la llegada tardía de las precipitaciones y la poca duración de las mismas, se le abona el fenómeno climático de El Niño.
"Tenemos que entender que este año las lluvias no entraron en la fecha que históricamente estamos acostumbrados. Pero, además, a estas condiciones se le suma un fenómeno declarado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM)", dijo.
Asimismo, Hitcher sostuvo: "la realidad es que estamos en presencia de un fenómeno que, según la OMM, se mantendrá hasta el próximo mes de marzo".
Igualmente, especificó que de acuerdo a los registros de meteorología del Observatorio Naval de Cagigal, en Caracas, junio y octubre del 2009 han sido los meses más secos en 114 años de registro.
"Esta es la verdadera situación, aunque tomamos todas las medidas técnicas el embalse Lagartijo se secó. Es un embalse que tiene una pequeña capacidad comparada con los otros dos, y que por más de malabares que haga la hidrológica éste (Lagartijo) no tiene capacidad de maniobra", insistió el titular de Hidrocapital.
Leve crisis
Según el presidente de Hidrocapital, la situación del líquido en Caracas es leve comparada con la crisis vivida en el 2003, año en el cual los caraqueños quedaron sin 60% del suministro del vital líquido.
En este momento, sólo hay un déficit de 25%, el cual ha sido subsanado con el Plan Especial de Abastecimiento de Agua que arrancó el pasado 2 de noviembre de 2009, indicó el funcionario.
En cuanto al plan, Hitcher informó que a la fecha el programa presenta unos logros altamente positivos, como en el suministro constante y fiel en los centros hospitalarios, públicos y privados, el fortalecimiento de la conciencia y la cultura ambiental en la ciudadanía y la baja afectación sentida en la población caraqueña en el tiempo de funcionamiento del referido plan.
"No podemos bajar la guardia. Hasta el momento no hemos requerido de ese 25% que dejó de recibir la ciudad, lo que nos indica que sólo con el compromiso ambiental de la ciudadanía en cuanto al uso racional del agua, podemos preservar el líquido", afirmó.
El Plan Especial de Abastecimiento será levantado a mediados del mes de junio, "en esa fecha se comparará la temporada de lluvia con los registros históricos, luego se hará la perspectiva y proyección de llenado de los embalses".
Igualmente, aseveró que con la puesta en marcha del Plan Especial de Abastecimiento en los últimos meses se han realizado unas 3.707 reparaciones de tuberías de agua potable: dos mil 86 en noviembre y mil 621 en diciembre.
Adicionalmente, Hitcher explicó que Caracas en condiciones normales recibe 18.5 metros cúbicos por segundo, lo que corresponde a 400 litros por habitante.
Señaló que más de 250 litros por habitante representa un mal uso del líquido, "por eso necesitamos que la población se siga comportando como lo ha venido haciendo hasta el momento. Hemos alcanzado mucho pero tenemos que seguir en la preservación y en el uso racional del líquido", dijo.
|
|