| ¿Qué hacer en tiempos de devaluación? | El economista José Manuel Puente recomienda preservar los activos y dice adónde vamos. ¿Quién invierte en un país que expropia?, se pregunta
Qué hacer frente a la devaluación? La pregunta la hace Carlos Croes, al economista José Manuel Puente. “Es tiempo de comprar algo que preserve los activos del ahorrista.
Carros, neveras y otros productos”. Fue durante la entrevista en el programa Diálogo Con….
-¿La devaluación es una consecuencia de lo que pasó en el 2009?.
-Es consecuencia de los últimos cinco años de una política cambiaria tremendamente inflexible que mantuvo de manera artificial un insostenible tipo de cambio en 2.15. El gobierno termina tomando esa decisión después de cinco años, básicamente por razones fiscales, porque busca duplicar el ingreso fiscal petrolero. Por cada dólar que está exportando en petróleo, ahora va a recibir el doble de bolívares, en el doble de ingresos, en términos de ingresos fiscales, y eso le va a permitir actuar de manera muy fuerte a lo largo del año 2010, con una agenda electoral en frente.
Las consecuencias será una muy clara inflación. En el caso de alimentos o de medicinas, igual que con los automóviles, los textiles o las autopartes, la consecuencia es inflación.
Y un efecto recesivo, contractivo, al menos para el primero y segundo trimestre del año 2010. Conclusión: El gobierno cuadra sus cuentas fiscales con la devaluación, pero el ciudadano común paga el costo en inflación y contracción económica.
.
-Todos los economistas que venían aquí, decían que el bolívar estaba sobre devaluado. ¿La devalúan y ahora no sirve?.
-No, la medida era necesaria, el problema es que se ha tomado muy tarde y por ello el costo es mucho mayor.
.
-¿Pero no es mejor tarde que nunca?.
-Sí, lo que pasa es que habíamos solicitado que el gobierno hace tres, cuatro años ajustara piano a piano, poco a poco el tipo de cambio, fuera corrigiendo el problema de apreciación sin grandes sobresaltos ni inflación y no esperar cinco años para tirar un guamazo del 100 % en el tipo de cambio.
.
-¿Hubo sobredosis en la medicina?.
-Creo que sí y al final el gobierno dice que en este momento ajusta el tipo de cambio por razones de competitividad para promover exportaciones, pero es falso.
.
-Crean un fondo de exportaciones. ¿Pero es bueno o es malo?.
-Después de cinco años ya has destruido gran parte del aparato productivo, manufacturero, transable de la economía, y creo que la razón por la cual se ajusta el tipo de cambio, es básicamente por razones de un cambio y no competitividad.
.
-¿Pero es bueno o es malo ese fondo de la exportación?.
-Es bueno, sin lugar a dudas, pero no suficiente. La línea 0800exportación es buena, pero no suficiente, porque sólo con una línea telefónica no promueves exportaciones, tienes que generar un ambiente de negocios idóneos. Con un tipo de cambio apreciado que tuvimos durante cinco años, un ambiente de híper regulación, controles de precios, controles de cambio, controles de tasas de interés, pero además amenazas reales de expropiación y nacionalización no vas a poder promover producción nacional, industria manufacturera y exportaciones.
.
-¿Qué ha pasado con esas empresas expropiadas?.
-De esas 28, menos de la mitad, han sido pagadas, es decir, estamos pasando de un set de expropiación a un set de confiscación, y ante eso qué inversionistas nacional o extranjero puede estar interesado.
.
-¿Cómo afecta a mi futuro ese control de cambio, esa devaluación?.
-En términos del ciudadano de a pie es muy claro cuál es el impacto de la devaluación: inflación, pérdida de capacidad de compras, de los salarios y empobrecimiento.
Venezuela, según el Ejecutivo, tiene el salario más alto del continente, pero al cambio de 4.30 no es el más alto, es uno de los más bajos.
.
-¿Cómo quedó eso con Cadivi de la gente que tiene que enviar su remesa para afuera, el estudiante?.
-Hay un tipo de cambio con tres tasas para ese tipo, para remesas, para salud.
.
-¿Y para viajeros?.
-No, el caso de viajeros es a 4.30, pero en una primera etapa tenemos el 2,60, eso implicó 20 % de ajuste. Al menos las remesas van a tener 20 % en términos de dólares de incremento. Después está el tema automóviles, autopartes, textiles, que pasa al tipo de cambio de 4.30.
-¿Qué pasó en el 2009?.
-El 2009 fue muy duro en términos económicos y creo que la sociedad venezolana se ha desviado, por ejemplo, del problema de racionamiento de electricidad. El 2009 fue un año de muy fuerte contracción económica, menos 2.9 %, muy por encima al promedio de contracción del continente latinoamericano e inclusive a la contracción global.
Sectores claves como manufactura, contrajeron en menos 7 %, comercio menos 8 %, o transporte, se contrajo menos 8 %. Una economía en rojo. Combinada esa contracción muy fuerte del 2009, con alta y persistente inflación, 26.9 % y el 8 de enero se decreta una devaluación del 100%.
Sumado a eso, tienes los problemas de racionamiento, de electricidad y de agua.
.
-¿Qué hacer para sobrevivir?.
-Tiene que protegerse.
.
-¿Y cómo?.
Vive en la economía de mayor inflación del continente y del, tiene que protegerse a través de la compra de activos que preserven su valor, este es el momento de comprar el carro, la nevera que necesitas, invertir en un apartamento, en un terreno.
.
-El gobierno dice que tenemos 30 mil millones de reserva. ¿Eso es bueno?.
-Muy bueno. Lo que pasa es que casi ningún país del continente recibe 90 mil millones de dólares en ….
-Pero ahora lo tienen. ¿Y ellos qué pueden hacer con eso?.
-En los últimos once años han ingresado a Venezuela, y esto lo digo de manera responsable, a través de cifras del BCV, 510 mil millones de dólares en ingresos brutos para exportaciones. Parecieran tiempo e ingresos suficientes, para haber iniciado un proyecto de desarrollo sostenible y con equidad donde incentivar la producción nacional y lograr diversificar la economía y depender menos de las exportaciones.
.
-¿Y no estamos incentivando la agricultura, la industria, las industrias endógenas, las microempresas?.
-No, las cifras del Banco Central dicen exactamente lo contrario. Dicen que en la actividad manufacturera y la actividad agrícola ha habido un proceso paulatino de destrucción industrial y manufacturera.
.
-¿PDVSA no se salvó con esta devaluación?.
-PDVSA es uno de los ganadores. El Estado duplica sus ingresos fiscales, reduce su déficit para el año 2010 y requiere de menor financiamiento, de menores necesidades de endeudamiento y PDVSA también mejora sus cuentas.
PDVSA exporta en dólares y su estructura de costos está en bolívares. El problema es que el costo lo paga el país, el venezolano de a pie.
.
-¿Y las misiones no compensan a los que no tienen?.
-Parcialmente, no cabe duda que uno de los mecanismos, y ciertamente en el 2010 el gobierno va a tener grandes recursos para destinar a misiones, a transferencias directas, eso solventa parte del problema, pero el origen, el problema de fondo que es devaluación e inflación, no. Si un gobierno quiere hacer algo por los más humildes, tiene que generar estabilidad económica, crecimiento, estabilidad cambiaria y control de la inflación.
.
-¿Y cómo logra eso?.
-Con un set de políticas económicas coherente y con un equipo económico coherente, que conozca de la materia.
.
-¿Y dónde está?.
-Esa es la pregunta, usted no puede gobernar con personas solamente afines ideológica y políticamente, tiene que gobernar con gente que conozca de los temas. En el tema eléctrico tiene que buscar al ingeniero de la Simón Bolívar o de la Central más competente. En el área económica busque al mejor economista del país para que le diga qué.
-Warren Buffet que ha hecho real parejo, decía: Yo no me explico cómo en Wall Street llega gente en Roll Royce a dejarse asesorar por unas personas que van en Metro.
.
-Así es..
-Y dice que parte del problema económico también es imaginación o intuición.
.
-Seguro. Creo que un presidente como Hugo Chávez, con la capacidad de comunicación, de generar consenso y con manejo político extraordinario, con un buen gabinete, con ideas y con visión de modernidad podría ser el mejor gobierno que ha tenido la historia venezolana.
|
|